En España, las decisiones sobre el Sistema
Educativo se toman casi a medias entre las Autonomías y los propios centros
educativos, y sólo una pequeña parte que viene dada por el Gobierno Central.
Otros países se encuentran en extremos contrarios, por ejemplo, en Turquía
prácticamente todo se decide desde el Gobierno, frente a un 5% que se decide en
los propios centros, o en Hungría, donde las decisiones se toman entre los
centros y las autoridades locales, sin que el Gobierno tenga nada que decir.
Ventajas e inconvenientes del sistema en
España
Las características que definen a un centro
autónomo y a un centro dependiente y sus diferencias:
Un centro dependiente, está sujeto a una
normativa dictada por la Administración. En este caso, todas las decisiones,
recursos, servicios, etc. se encuentran centralizados (fuera de las
competencias del centro, es decir, están impuestos), y su objetivo principal es
la transmisión de conocimientos a los alumnos.
Un centro autónomo, en cambio, está sujeto a
una normativa mínima, y tiene la obligación de definir sus metas, así como la
autonomía para administrar sus recursos. Es decir, ha de elaborarse un
currículum, gestionar los recursos, coordinar a los docentes y hacerlos
partícipes de las decisiones y evaluar su propio funcionamiento.
Para mi criterio apostaría por los centros
autónomos, manteniendo una parte común en cuanto a una programación y objetivos
mínimos que han de cumplirse, pero dejando a los propios centros la toma de
decisiones en cuanto a su propio funcionamiento.
En España, las diferentes Comunidades
Autónomas presentan grandes diferencias entre sí. De la misma forma, no tiene
las mismas características una escuela rural que una escuela en la ciudad, por
mucho que pertenezcan a una misma Comunidad Autónoma, incluso a una misma
provincia. Por ello, no tiene sentido imponer los mismos criterios y sistemas
en todas las escuelas, porque lo primero que ha de tenerse en cuenta es el
contexto y las condiciones del centro y sus alumnos. No tiene sentido que los
criterios vengan definidos por un organismo que desconoce por completo las
características y el contexto.
Ventajas e inconvenientes de educar en casa.
En primer lugar, es una opción que debería regularse
para un funcionamiento correcto, dando una homologación de los títulos como en
otros países europeos. El mayor inconveniente es que la escolarización es una
parte fundamental en la socialización y el desarrollo psicosocial de un niño o
un adolescente, por lo que privarles de esa parte puede provocar consecuencias
muy graves. Además desde mi punto de vista no todos los padres están capacitados
para enseñar a sus hijos ya tengan el apoyo de un centro vía telemática o no.
¡Buenas Rafa!
ResponderEliminarQuería profundizar en el tema de la educación en casa. Opino lo mismo respecto a lo que comentas sobre el desarrollo psicosocial así como que la escolarización es vital para que los niños/as puedan socializar.
Mis preguntas son las siguientes: ¿Consideras que, aquellos niños y niñas que se han educado en casa tendrían las mismas oportunidades que los que han seguido una educación en escuelas? ¿Crees que sabrían integrarse a posteriori en universidades o en trabajos que requieran trabajar en equipo?
¡Un saludo!